Otros idiomas/ Other languages

domingo, 9 de noviembre de 2025

Crónica de un día histórico en un año histórico en Peñaflor

 Hoy, 9 de niviembre de 2025, además de cumpleaños de mi mujer, ha sido un día histórico para la parte devocional de los peñaflorenses ya que es este un año tan especial de cuenta atrás hasta la coronación canónica de nuestra Patrona. En concreto hoy ha tenido lugar una procesión pastoral por nuestro pueblo, haciendo un recorrido no habitual por calles que por primera vez han recibido a la virgen de Villadiego, en incluso han podido vivir una ceremonia en el barrio de "Las Casitas". Luego muchos pudieron aportar comida y hubo una gran barra para la hora del almuerzo, para proseguir con el singular camino hasta el Cementerio de San Antonio y las calles adyacentes, para volver a bajar hasta su casa, en el templo parroquial de San Pedro Apóstol. Este es el resumen de un recorrido histórico que abrió la devoción a más lugares del pueblo y no quedará ahí, sino que en breve la veremos en otros lugares inusuales para nuestra imagen como la pedanía de La Vereda.

Por eso quería esperar a finalizar el día para actuar como cronista de esta fecha histórica y mostraros imágenes que quedarán para la posteridad. Os lo presento de forma inversa al recorrido, a modo de recopilación de esta señalada fecha. Fotos de la Hermandad de Nuestra Señora de Villadiego y algunas propias.


Así entraba de nuevo a la Parroquia al anochecer. Agradecer a las decenas de portadores que la llevaron a lo largo de este singular recorrido, jóvenes, hombres y mujeres, sus costaleros habituales y los que la llevaron por primera vez.


Así entró en el Convento San Luis del Monte, poco antes de llegar al fin del recorrido.


Así se ptesentaba a la imagen titular de Jesús Nazareno de Peñaflor. 

Por la calle Jaén. 

Por la calle Málaga, cercana a la Plaza La Mina.

Justo en la esquina entre mi calle, la calle La Vereda con calle Jaén. Fotografía desde mi balcón. Un hecho histórico en mi puerta.


Mis hijos vieron pasar a la Virgen de Villadiego por nuestra casa. Alucinaron.


Mucha gente hizo el recorrido al completo.  Gran devoción la suya. Así vivieron esta fecha histórica. 
Dentro del cementerio Municipal

Por las calles del Camposanto

A las puertas del Cementerio.

Por la antigua Vereda de Carne, Cañada Real Soriana, hoy extensión de la calle la Cerquilla.

Por la calle Soria, a espaldas de calle de las Cruces.


Subiendo por la calle Soria desde la carretera del Turuñuelo.

Subiendo las calles de la barriada del Depósito.

Celebrando una misa histórica en el barrio de las Casitas.




Parada histórica en un centro educativo, en el IES Virgen de Villadiego. Fue portada por estudiantes del propio instituto local.


Por el barrio del Depósito.

Subiendo la cuesta de la calle de "Las diez viviendas" cercana a la Plaza Dolores Ibarruri.

Por la Plaza Avenzoar, en el barrio de La Morería.

En la Plaza de la Constitución, frente a la figura de Santa Ángela de la Cruz.

Así aparecido en la mañana del día 9 de noviembre.

Planificación del recorrido de esta jornada histórica. 


Para finalizar os dejo la planificación de este año tan especial hasta culminar en la Coronación Canónica.







domingo, 19 de octubre de 2025

Personas entrañables: Juan "Juanaca"

 Con su quincana y su plato y su cuchara recorría Juan las calles de Peñaflor en los 60's y 70's. Por cinturón una guita donde colgaba una olla como unicas propiedades. Él era de Lora, pero una persona que todo el pueblo conocía hasta su peculiar forma de hablar y sus reacciones.

Sus padres eran caseros en algunos de los cortijos del término de Peñaflor o cercano.

Era habitual verlo en las fiestas como el carnaval, el día de los Santos...

Se decía que "cuando se veía a Juanaca empezaba el verano" pues se le veía vagar por las calles y mendigar por un vaso de vino en el bar de Solis, el de chico Minini o el de Salazar, donde le invitaban y de vez en cuando a un vaso de caracoles que tanto le gustaban. Muchas veces paró en la calle Nueva en la casa de vecinos de mi bisabuela Balbina que le recibía con un plato de garbanzos o lo pintaban con añil en la cara para participar con ellas por el carnaval.

Le gustaba decir que "para trabajar era chico, pero para comer era viejo".

Eran personas totalmente aceptadas por aquella sociedad en la que todos eran bienvenidos.

Personas como la "Lola Mixtos" con su canasto, Gregorio que no se pedía una misa o entierro, Alejandro (el Cosario) contestando a cualquier cosa con sus "Peitos"... eran parte de nuestra sociedad de antaño como uno más, con sus singularidades y limitaciones pero reconocidos por pequeños y mayores.

Por cierto, en este mes de octubre se celebraba siempre el día de los discapacitados,  reuniendo D. José Sánchez Orge "El cura" a todos en la ermita para una gran comida. Muchos eran discapacitados fisicos que habían sufrido la polio. De estas reuniones ya os hablamos en otras ocasiones. Podéis consultarla en el siguiente enlace: http://lamemoriadelcuco.blogspot.com/2017/11/aquellas-reuniones-con-d-jose.html


domingo, 5 de octubre de 2025

Un peñaflorense en la Junta Liberalista de Andalucía junto a Blas Infante: Antonio Llopis Sancho

 Hay veces en que los datos y, en este caso, el personaje, llega en una serendipia que hace pensar en que estaba destinado a encontrarlo. Así encuentro la información de este honorable peñaflorense olvidado.

Antonio Llopis Sancho nace el 11 de marzo de 1896 en Peñaflor. En su trayectoria profesional colaboró como poeta y prosista en la prensa periódica, en publicaciones como El Liberal y El Noticiero Sevillano, el Diario Liberal de Córdoba, La Unión Ilustrada de Málaga, El Noticiero de Cáceres, el Heraldo de Melilla y La Publicidad de Granada.​ Escribió un libro de poesía bajo el título Canciones íntimas, además de dos novelas tituladas Breve y sentimental historia de un amor ya muerto y La piedra resbalosa, esta última de costumbres andaluzas. Quiero imaginar que hace referencia a un dato que solo conocemos los cucos sobre nuestras historicas "piedras negras" y sus posibilidades de juegos infantiles a modo de tobogán. Fallece en 1962 en Sevilla.

Pero un dato que le hace aún más importante y trascendental, a la vez que misterioso, es su pertenencia a la Junta Liberalista de Andalucía, partido político presididopor Blas Infante y que impulsó activamente la consecución del estatuto de autonomía y los símbolos que hoy son una realidad para nuestra Comunidad autónoma.

Fotografía de la Junta Liberalista de Andalucía procedente de la web andaluciamorisca.org

Este partido político de ideología liberal, islamista y andalucista, sustituyó a los anteriores Centros Andaluces, tras la prohibición de estos en 1923, durante la dictadura militar de Primo de Rivera.


El himno de Andalucía publicado por la Junta Liberalista y difundido a partir de 1933, hoy expuesto en el museo de la autonomía andaluza en Coria del Río 

fundada en 1931. A la Junta Liberalista pertenecieron destacadas personalidades como Blas Infante, Alfonso Lasso de la Vega, Rafael Ochoa Vila, Emilio Lemos Ortega, Juan Álvarez Ossorio, Manuel Escobar, José Llopis Sancho, Antonio Llopis Sancho, José Caballero Fernández de Labandera, José María Rufino, Luisa Garzón, Enrique Salgado y José Rodríguez Escobar. En abril de 1936 la Junta lanzó una campaña pro estatuto para difundir su anteproyecto de Estatuto de Autonomía para Andalucía, pero el estallido de la guerra civil española pondría fin a sus actividades.

Como conprobais, fueron dos hermanos Llopis Sancho quienes participaron en dicha Junta trascendental para nuestra autonomía, José y Antonio, mano a mano con D. Blas Infante persiguiendo los mismos ideales que el padre de la patria andaluza.

Documento procedente del blog https://universoandalucista.blogspot.com

Otros de la familia Llopis desempeñaron papeles importantes en nuestro pueblo en esas primeras décadas del siglo XX, como son el secretario de nuestro Ayuntamiento y el médico de la villa, siendo personas reconocidas. Incluso en nuestra toponimia queda reflejado este apellido de gran calado, nombrandose un cortijo al oeste del término como "Cortijo de Llopis".
Tras la guerra civil dejan de aparecer en nuestros archivos, lo que habla de su prosperidad y sus ideales familiares.
Personas como Antonio Llopis Sancho quedaron silenciados, cuando no exiliados, o peor aún, fusilados por perseverar en sus ideales, a la postre derechos y libertades que hoy disfrutamos. 
Otras personas que deberían reconocerse y honrarse fueron Carlos Sierra (empresario y edil quien le dedicamos ya una entrada, exiliado en Francia) o Andrés Cañete bello (último alcalde republicano de Peñaflor exiliado en México).
Honrar a las personas que nos hicieron y nos hacen avanzar como pueblo es venerar nuestra historia y nuestras raíces. Es nuestro deber saber el por qué se llaman así calles como Nicolás Benito, Concepción Ruiz, Ruiz Osuna o Francisco Ruiz Muñoz, así como darle este honor a personas como quien nos ocupa la entrada de hoy.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Los amigos del barrio: amigos para siempre

  Todos recordamos aquella infancia en que se aprendía muchas horas de colegio (mañana y tarde) y algunas generaciones incluso los sábados, cuando no las niñas en el convento de las Hermanas de la Cruz. Pero también había un aprendizaje muy importante que se recibía de los amigos en la pandilla desde que almorzabas hasta el atardecer, cuando tú madre te llamaba desde tu puerta para cenar y terminar la jornada. Y esos amigos que se graban a fuego eran solo unos pocos y del barrio donde nos criamos. A veces, estos amigos eran los únicos niños de la calle, como me pasaba a mí, que éramos solo dos, Manolo Ruiz Castro y yo, en la calle Cádiz y algunos cercanos que se nos unían. ¡Pero no nos hacia falta más! 

La historia de hoy sucedió en el mismo barrio, incluso en la misma calle, unas décadas antes. También eran tres o cuatro hijos de vecinos de las calles Cádiz y Andalucía, a principios de los 60's. Aquellos niños hoy tienen 60 años y siguen con la misma amistad y las mismas confidencias. Ellos eran Paco Laguna Adamuz, Salvador León fuentes y Manolo García Cruz.

Como yo, en aquel barrio iban libremente arriba y abajo y terminaban jugando un partido de fútbol en la plaza de la estación o yendo hacia arriba a lo que hoy es el barrio de La exposición y recinto ferial, por entonces un enorme trigal entorno al cortijo de Rogelio desde la pardilla baja que cortaba la calle a la altura de los pisos de Félix Rodríguez de la Fuente y de la casa de Manolillo García "El Chupa". ¡Imaginaos el inmenso espacio de aventuras hasta el arroyo del Conejo!

Pues para que veáis más de cerca a estos protagonistas os traigo una bonita imagen que os llevará a vuestra propia infancia y a vuestro barrio natal:


Paco Laguna, Salvi León y Manolo García en los escalones de la puerta de Manolo, preparados para todo con sus botas katiuscas. Sus caras lo dicen todo.

Otra escena de ese mismo día a principios de la década de los 60.

La magia de la tecnología actual nos permite ver el momento recreado como si lo viésemos en directo... o ellos a nosotros.


En los 90's me tocaba a mi y mi amigo Manolo disfrutar del barrio y todas las familias que se reunían sentadas en la puerta, como este día de la candelaria de 1996.

Aquí estábamos tan agusto, de derecha a izquierda: Manolo Ruiz Castro, José Antonio García Bayas, justo debajo su hermana Cristina, yo y justo debajo mi hermana Rocío. 

En mi primer cumpleaños estaban mis abuelos y tíos más cercanos y mis amigos del barrio para toda la vida. Yo estoy llorando en el centro y a la derecha se ven a María José Ruiz Castro y su hermano Manolo en brazos.

He de decir que también me crié viendo la adolescencia de Paco Laguna y Salvi León, con quien también guardo gran amistad, y compartí buenos momentos. Aún recuerdo el Vespino verde de Paco, donde me montaba de pequeño; y el camión de su padre, Serafín y a su madre Conchita y, por supuesto, los padres de Salvi León y tantos otros de la calle como mi maestro Basilio o el taller de Rafael Zamora e hijo, aún ambos en el barrio.

*"El barrio de los maestros", le llamaban, porque allí estaban las casas destinadas a ellos en los 60's... ¡y vaya si se me influyó vivir allí!

domingo, 31 de agosto de 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra los 175 años de las enseñanzas industriales con sus premios a la ingeniería al peñaflorense Antonio Carranza García



El COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria.
agosto 26, 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) celebró en la emblemática Torre Cruzcampo de Sevilla, patrimonio industrial de la ciudad, la conmemoración del 175 aniversario de los estudios de Ingeniería Industrial en España. Desde 1850, los ingenieros y las ingenieras industriales españoles han estado íntimamente ligados al desarrollo de la industria y del propio país, como figuras imprescindibles.

El COIIAOC homenajeó la labor de las seis Escuelas Superiores de Ingeniería Industrial de Andalucía Occidental que han permitido que las promociones de egresados hayan contribuido decisivamente al desarrollo tecnológico industrial de Andalucía y España.

Además, el COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria. Desde 2015, se otorgan estos premios a la excelencia profesional de ingenieros, profesionales y entidades que contribuyen al prestigio de la ingeniería, al desarrollo industrial de Andalucía y al servicio del progreso de la economía y la sociedad.

El COIIAOC ha otorgado el Premio Andalucía al Desarrollo de la Ingeniería 2025 al ingeniero industrial Antonio Carranza García y el Premio Andalucía al Desarrollo de la Industria 2025 a la empresa TECADE.

Nuestro premiado
• Antonio Carranza García: nacido hace 90 años en Peñaflor (Sevilla). Es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla en 1973, aunque en 1957 ya se tituló como Perito Industrial dando comienzo su carrera profesional. En 1982, pone en marcha su propia Oficina Técnica.

Durante su amplia trayectoria ha dirigido y colaborado en más de 300 proyectos y direcciones de obra, entre los que destacan las nuevas plantas de Ciudad Real y Málaga de Larios, S.A., la nueva planta de rodamientos de General Motors en Puerto Real, algunos proyectos de industrialización y mecanización de centros del Ministerio de Agricultura, así como varios proyectos para La Cruz del Campo, S.A. y la fábrica de Coca-Cola en Sevilla. Como profesor asociado de la Cátedra de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla ha sido maestro y referente de innumerables ingenieros industriales a lo largo de muchos años, tanto por sus conocimientos técnicos y experiencia como por su carisma.

Antonio vivió en la Calle San Pedro con su padre Pedro Carranza, quien era herrero en el taller en la actual calle Federico García Lorca, al lado de lo que hoy es de la casa de Sergio Carranza y Paqui. 

Aquí podemos ver en un momento de su trabajo en la herrería a Antonio Riejos (El Porrito), Manuel Rosa (Pacorro), José Luis Meléndez, el padre de nuestro premiado Pedro Carranza, Rafael Carranza (increible parecido a su hijo Manolín),Antonio Muñoz Rosa "Melón" y "El Conde". Abajo Pepillo Muñoz "El Melón", Manolín Carranza y Paco Muñoz.

Luego se trasladó la herrería donde hoy está Talleres Carranza que se fue co patinando más tarde con el taller mecánico. 
En el siguiente vídeo, tras ser premiado, habla de ello y de sus inicios en la ingeniería y nos muestra le sencillez de su gran presencia y sabiduría:



domingo, 24 de agosto de 2025

La magia de la Memoria del Cuco: Un mural nacido de este blog para homenajear a LA MUJER RURAL

 Este agosto me esperaba una noticia de esas que te llena de orgullo y a la vez de ganas de seguir hasta el infinito con este blog, pues compruebo día a día lo necesario que se ha hecho y el bien que puede hacer a tantos que nos gusta rememorar, aprender y disfrutar de todo lo relacionado con nuestro pueblo, nuestra historia y nuestra gente. En este caso me toca la fibra personal, porque se trata de una imagen de mi álbum familiar a la que tengo especial cariño, ya que la conseguí no hace mucho de familia y no conocía hasta entonces. En ella aparecía mi bisabuela Josefa Moreno y mi tía Reyes, su hija, entre otras mujeres, en el duro trabajo de la recogida de aceitunas a mano, en los campos de La Puebla de los Infantes.

Esta foto, quye ya subí hace tiempo al blog parece que gustó en redes y llegó a una artista que desconocía, pero que trató con mimo y mucho cariño para uno de sus proyectos. Así, ha sido como durante este agosto ha podido finalizar su particular homenaje a la Mujer Rural, con esta precisa imagen pintada a una escala enorme sobre un muro, blanco y negro, sobre coloridas paredes para esta noble causa. El lugar: La Roda de Andalucía, ayuntamiento que agradezco que apoyara esta obra y su hábil autora, María Dolores Polo Artacho.

Aquí os dejo algunas imágenes:

 
La artista María Dolores Polo Artacho con su obra en la Roda de Andalucía
 

 
Aquí la extensión del gran mural que ha realizado para homenajear a la mujer rural con una imagen de nuestro blog.
 
Os dejo el porfolio de la artista para que la conozcáis mejor a ella y a su obra. Se merece un reconocimiento:
  
 
 
Esta es la foto tomada para esta obra.
 
... y aquí un poco de magia con las tecnologías actuales de Inteligencia Artificial.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de cómo las redes pueden hacernos felices a muchos y además de cómo sigue expandiéndose esta bonita historia de 13 años ya, llamada la Memoria del Cuco.